fbpx

 

Foto: iStock

...De acuerdo con la psicóloga clínica Adriana Amortegui, de la Fundación CEDHI (Centro de Desarrollo Humano Integral), en Bogotá, “el no generar espacios de escucha e imponerse todo el tiempo, afecta la autoestima de los niños y su capacidad de decisión y opinión”.

Al respecto, la doctora Amortegui añade que a un pequeño al que solo le enseñaron a cumplir órdenes, en el futuro será un adulto indeciso, manipulable y que probablemente, siempre esté a la espera de una voz que le diga qué hacer o que apruebe su actuar.

Y es que en nuestra sociedad, el castigo físico y psicológico existe, como lo evidencia el estudio de La Sabana, al anotar que los niños de 6 a 8 años entrevistados, en un 58 por ciento, han sido agredidos con algún objeto; el 46 por ciento ha recibido palmadas y, el 31 por ciento, ha sido reprendido con pellizcos. ...

Continua leyendo este articulo en:https://www.abcdelbebe.com/familia/crianza-en-familia/como-corregir-a-los-ninos-16562

Las 10 mejores iniciativas recibirán un estímulo económico. Historias de lucha en medio de la adversidad.

Primitivo Millán lleva 14 años viendo la vida con el tacto porque sus ojos dejaron de funcionar debido a una retinitis pigmentosa. Con el tacto, con la audición, con el gusto y con el olfato, porque si algo tiene claro y repite como una premisa es que la visión, cuando se tiene, opaca el resto de los sentidos. Diseñador gráfico de profesión, este hombre fue uno de los participantes en la convocatoria ‘EmprendiArte e Inclusión’, proyecto de la Secretaría de Cultura del Valle en asocio con otras dependencias gubernamentales para conocer las iniciativas de emprendimiento de la población con discapacidad y apoyar con capacitaciones y recursos económicos.

La idea de Primitivo, por ejemplo, fue conformar una fundación en la que trabaja con jóvenes y adultos en la elaboración de bisutería. Se llama Fundación Tacto, funciona hace ocho años y la mayor parte de sus integrantes, al igual que él, tiene discapacidad visual. No obstante, esto no ha sido un impedimento para que desarrollen la creatividad y diseñen nuevas piezas con hilos, piedras, canutillos y mostacillas. Paralelo a esta labor artesanal, Primitivo trabaja otros temas como reconocimiento de derechos y sexualidad.

La convocatoria ‘EmprendiArte e Inclusión’ ofreció un día de capacitaciones en emprendimiento, neuromarketing, liderazgo y marketing digital a las personas con discapacidad que tuvieran un emprendimiento con más de un año de existencia. Al final del día se hizo un picth en el que los emprendedores presentaron sus propuestas de forma ágil para ser evaluadas por un jurado experto. En los próximos días se conocerá el nombre de los 10 seleccionados, quienes recibirán 100 horas de formación, recursos económicos en material para sus emprendimientos y la posibilidad de participar en una feria para ofrecer sus productos y servicios.

Le puede interesar: La panadería en la que se 'hornean' los sueños de jóvenes con discapacidad

Otro de los asistentes a la convocatoria fue Billy J, artista urbano al que una lesión en la columna vertebral le arrebató la movilidad de sus piernas. Hoy, Billy trabaja con más de 1000 niños en el Distrito de Aguablanca dándoles clases de música urbana con el fin de que tengan alguna actividad para ocupar sus tiempos libres y sean menos vulnerables a la violencia que aqueja al sector. En otra parte de la ciudad, las hermanas Nubia y Carmen Jiménez han salido adelante gracias a la elaboración de muñecos de tela y accesorios femeninos. Ellas, con parálisis y epilepsia, respectivamente, buscan capacitarse para fortalecer sus negocios.

“Actualmente estamos construyendo la política pública de discapacidad y queremos que tenga un impacto real en toda la población. En el Valle del Cauca tenemos ya muchos destinos a los que las personas con discapacidad pueden ir sin ningún inconveniente porque están adecuados: espacios de fácil acceso y cartas de restaurantes en braille, por ejemplo. Ahora queremos que en la Basílica de Buga haya un intérprete de lengua de señas para hacer un turismo religioso inclusivo”, dijo la gestora social del departamento, Jimena Toro.

MÁS ADMIRACIÓN, MENOS PESAR

Con base en su trabajo en la Fundación Cedhi, que atiende a niños y jóvenes con discapacidad, Sandra Bejarano se ha dado cuenta de que las producciones culturales de esta población deben ser valoradas por su calidad más que por las condiciones de sus realizadores. En eso coincide con Primitivo, quien asegura que aunque hacer bisutería sin ver lo que está construyendo no es tarea fácil, se ha esforzado por innovar y sacar nuevos diseños admirados hasta por artesanos experimentados.

“Los emprendimientos y las creaciones de los discapacitados deben ser de calidad para ser competitivos, no solamente que nos tengan en cuenta por nuestra condición. Ahora, hay gente que también se quiere aprovechar: hace tiempo conocí a una muchacha que hacía unos bolsos tejidos divinos, pero me contaba que le querían pagar muy poco por su trabajo. A veces, lo único que nosotros necesitamos es un empujón y un apoyo para salir adelante”, contó el hombre. 


Según cifras del Dane, el 6% de la población del Valle del Cauca tiene algún tipo de discapacidad.


En el marco del trabajo para procurar el bienestar de los vallecaucanos en situación de discapacidad, la administración departamental adelanta también un programa de adecuación de vivienda para habitantes de los estratos 1 y 2, con el que busca que sus hogares tengan todo lo necesario para garantizarles la movilidad, el desplazamiento, la seguridad y la comodidad. Por lo pronto, se sabe que el próximo 15 de diciembre se realizará una gran Feria de la Inclusión en la que personas como Primitivo, Billy J y otros emprendedores presentarán los proyectos con los que están aportando al cambio social.

“Esta es una oportunidad importante para entender que las personas con discapacidad tienen mucho que ofrecer, más que todo en algo tan importante como la cultura. El potencial como emprendedores es enorme y por eso conseguimos que se les diera esta oportunidad. Es un proyecto piloto que nos va a permitir, si los resultados son positivos, seguir trabajando para que cada vez podamos aportar más iniciativas culturales de esta población”, puntualizó la secretaria de Cultura del departamento, Isabel Cristina Restrepo.

Redactado Por: Lina Uribe (Publimetro) 09 de noviembre de 2017

 

Este proceso de formación hace parte del programa de apoyo pedagógico a estudiantes con discapacidad, capacidades o talentos excepcionales de las instituciones educativas del departamento.

El gobierno departamental inició la formación de docentes para liderar los procesos de aprendizaje en sus aulas de clase con estudiantes con discapacidad y talentos excepcionales. Este es un programa de inclusión de la secretaría de Educación del Quindío.

A través de la Fundación CEDHI, la administración de Carlos Eduardo Osorio Buriticá viene dictando charlas para los docentes de apoyo de los 11 municipios no certificados del departamento para fortalecer los conocimientos y prácticas en educación inclusiva.

La actividad se desarrollará hasta el viernes en el Centro de Desarrollo Comunitario Libreros de Armenia. Sumado a esta capacitación los días 16 y 17 de octubre se estará llevando a cabo en La Tebaida y Córdoba un evento artístico y cultural denominado ‘Inclusión por un Mundo Diverso’, dirigido a visibilizar a los niños y jóvenes con discapacidad en el marco de la celebración del Día Blanco.

“Como una necesidad de las instituciones educativas se han establecido jornadas de actualización académica dirigida a los docentes de apoyo y docentes de aula en procesos de inclusión escolar, flexibilización curricular, así como el empalme con la política pública de discapacidad departamental”, manifestó Sandra Bejarano, directora de la Fundación CEDHI.

Redactado por: Gobernación del Quindío Octubre 2018